Las Pasiones Del Alma - Descartes
El hombre como tal, está compuesto de cuerpo y alma o mente los cuales están íntimamente unidos. Esta unión se puede afirmar que nos domina como tal, que no pueden vivir uno sin el otro y esta idea domina toda.conciderado el alma por si misma debemos tener en cuenta que el alma es inteligencia, el pensar, el ente intelectual dentro de cada quien, por otra parte están las voluntades, lo volitivo, en lo que somos capaces de tomar decisiones, la voluntad también la podemos llamar libertad, como descartes bien dice: “lavoluntad es la facultad, totalmente legal, de afirmar o negar”.
Ahora bien considerando el hecho de la unión del alma y el cuerpo, podríamos sustentar que el alma es la conciencia es decir conoce al cuerpo y además sabe que lo conoce. Por lo tanto si el cuerpo es tan sólo unmecanismo operado por laconciencia entonces si no hay alma, no habrá consciencia ni voluntad ni razón.
Según Descartes, los animales no poseen este tipo de razón, aunque si tienen unaconsciencia que domina su cuerpo, pero en cambio; el hombre que si tiene esta “alma inteligente” presenta ciertas pasiones, éstas se pueden definir como el resultado de los movimientos del cuerpo que son reflejados en nuestra alma.
Lo característico de estas pasiones, es que el alma las toma como si fuesen de sí misma y no un resultado de las acciones del cuerpo, por lo tanto el alma las guarda en su seno.
Existen seis pasiones primarias o fundamentales: la admiración, el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza. De estas seis se derivan muchas más pasiones: el aprecio los celos, el orgullo la risa, etc. El estudio de las pasiones, ya que éstas provienen de los movimientos del cuerpo, conduce a Descartes a un grannumero de interesantes y finas observaciones psico-fisiológicas.
Viendo el tema de las pasiones del alma referido al tema de la Filosofía se nos hacesumemente interesante adentrar en el mismo, ya que Descartes además...
Los pensamientos o funciones del alma son para Descartes
actos de conocer o de querer. Entre los primeros se encuentran la
imaginación, la sensación, las afecciones del cuerpo y las pasiones del
alma. Se ofrece una reconstrucción de las clases de actos de conciencia
que reconoce Descartes y del lugar de las pasiones.
Tras haber considerado
en qué difieren las pasiones del alma de todos sus otros pensamientos, me parece
que se pueden definir, de una manera general, como las percepciones, o los
sentimientos, o las emociones del alma, que remitimos particularmente a ella y que
son causadas, mantenidas y fortalecidas por algún movimiento de los espíritus.1
Como todas las operaciones o funciones del alma, las pasiones son
pensamientos. El pensamiento es la actividad que revela la realidad de la
substancia que piensa, y permite delimitar con claridad las funciones que
corresponden al alma y al cuerpo del hombre. Frente a la filosofía escolástica
contemporánea, Descartes niega las potencias vegetativa y sensitiva del alma
y sostiene que el calor corporal, la nutrición y la locomoción son actividades de
la máquina de nuestro cuerpo. Siempre que se trata de determinar las
funciones del alma frente a las del cuerpo, Descartes presenta una lista
bastante parecida: la res cogitans duda, afirma, niega, entiende, ignora, quiere,
no quiere y también imagina y siente.
En el parágrafo XXXII de la primera parte de los Principios de la
Filosofía se encuentra una clara división de estas formas del pensamiento.
Los modos más genéricos de pensar son sólo dos: la percepción, en el sentido
general de toda operación del entendimiento, y la volición u operación de la
voluntad. A su vez, los modi volendi son desear, repeler, afirmar, negar,
dudar, mientras que se pueden distinguir tres modi percipiendi: puro entender,
imaginar y sentir.
La primera gran distinción de los modi cogitandi reaparece en Las
Pasiones del Alma cuando se contemplan las operaciones del alma desde el
punto de vista del actuar y el padecer. Los pensamientos pueden ser acciones
o pasiones, en un primer sentido muy general. Las acciones del alma son las
voliciones, que “sentimos que vienen directamente de nuestra alma y parecen
no depender más que de ella” (art. XVII), y las pasiones son, como antes, las
percepciones o conocimientos, llamados así porque el alma las recibe por lo
general como tales, aunque en ocasiones son efectos directos de la voluntad
difíciles de distinguir de la volición que los produce.
Ahora bien, una vez demostrada anteriormente en las Meditaciones
Metafísicas la distinción real del alma y el cuerpo, estaba clara la necesidad
de explicar su estrecha unión y su inmediata influencia mutua. Ya la sexta
meditación metafísica, que basa la demostración de la realidad de las cosas
materiales en la confusión de las ideas de éstas y la veracidad de Dios, pone de
manifiesto que el ámbito propio de la imaginación y la sensación es el de la
unión del alma y el cuerpo, matizando cuando menos con ello su inclusión entre
las actividades que permitían concebir la res cogitans por oposición a las del
cuerpo. Pero será en buena medida la conversación epistolar con la Princesa
Isabel, hija mayor de Federico, Rey de Bohemia, Conde Palatino y Príncipe
Elector del Imperio, la que lleve a Descartes al terreno de la unión de las dos
substancias y al análisis de las pasiones del alma. Isabel de Bohemia, la
Princesa Palatina, estudiosa, delicada y gran conocedora de los escritos del
filósofo, le plantea sus perplejidades ante ambos costados de la relación entre
alma y cuerpo: cómo es posible que una substancia inmaterial como el alma
pueda determinar el movimiento de los espíritus del cuerpo para realizar las
acciones voluntarias y, por otro lado, cómo explicar que se vea otras veces tan
sometida a él y tan afectada por el simple movimiento de unos vapores2.
Del alma y el cuerpo poseemos ideas innatas, claras y distintas, mientras
que su unión, reconoce Descartes, la conocemos por la experiencia3. Pero la
unión es tan estrecha y la unidad del hombre tan irrenunciable, ilustrada por
oposición a la imagen, de que ya se sirvió el viejo Aristóteles, del piloto en la
nave, que Descartes niega rotundamente que siguiendo sus principios se pueda
concebir al hombre como un ens per accidens, como había hecho Regius.
Sólo se le podrá acusar de angelismo, dice Gilson a Maritain, por lo
insatisfactorio de sus soluciones, mas no por no haber hecho de la unión de las
substancias, el terreno de la imaginación y las pasiones, uno de los centros de
su pensamiento4. La unidad del cuerpo y el alma es unidad de composición,
como, por ejemplo, la de la carne y los huesos, y no unidad de naturaleza, como
la de la substancia que ejerce tanto operaciones intelectuales como volitivas.
Pero para ilustrar el dominio del alma sobre el cuerpo, según la exposición de
Gilson, Descartes la compara con la pesantez, una de esas cualidades reales
desterradas por su filosofía, y acaba haciendo de ella una forma substancial, la
única que existe, pues ninguna de las demás tiene cabida en su sistema5.
En todo caso, en el artículo XIX del tratado sobre las pasiones
encontramos una primera distinción en las percepciones o pasiones en sentido
amplio, según sean causadas por el alma o por el cuerpo. Las primeras son las
percepciones de las voliciones, las imaginaciones en que no interviene el
cuerpo, aunque sus objetos presenten contenidos materiales, como un palacio
encantado o una quimera y, por último, las intelecciones puras, como las de la
naturaleza del alma. El terreno de las percepciones causadas, de manera
genérica, por el cuerpo es, por fin, el verdadero terreno de la unión de las dos
substancias que componen el hombre.
Revista de Filosofía, 3.ª época, vol. XIII (2000), núm. 23. Universidad Complutense. Madrid
La naturaleza de las pasiones del alma en Descartes 237
Los espíritus animales son las partículas más ligeras que constituyen la
sangre. Se desplazan a modo de un viento sutil entre el corazón, el cerebro y
los músculos, y son responsables, cuando están en el cerebro y llenan sus
poros y cavidades, de la conexión entre el alma y el cuerpo que acontece en la
glándula pineal. Los movimientos y las vibraciones que los llevan allí
transmiten al alma los afectos del cuerpo y las sensaciones del mundo exterior.
Por otro lado, las órdenes procedentes del alma se traducen en el movimiento
de los espíritus, que viajan desde la glándula a los músculos, hinchándolos o
vaciándolos para que se muevan según esas órdenes.
Los espíritus suelen llevar a cabo tales desplazamientos por el interior de
los nervios, pero puede ocurrir también que se den movimientos fortuitos de los
espíritus, por poros y recovecos abiertos en movimientos anteriores, con lo que
el alma vuelve a sentir o percibir cosas pasadas o compuestas de cosas
pasadas. Esta es la explicación del funcionamiento de la imaginación, que se
apoya en la memoria y puede actuar en los sueños o en las ensoñaciones de la
vigilia en que dejamos vagar libremente nuestros pensamientos. Las
percepciones de la imaginación son normalmente más oscuras y tenues que las
demás, pero a veces son vivas, y entonces el alma no las toma por
imaginaciones y se engaña.
En las verdaderas percepciones los espíritus vienen de hecho por el interior
de los nervios, y pueden ocurrir tres cosas (arts. XXIII-XXV). Si el alma
remite las percepciones que le transmiten los espíritus al mundo exterior, se
trata de la sensación. Si las remite al propio cuerpo o a alguna de sus partes y
allí las siente, se trata de apetitos naturales como el hambre y la sed, o de
afecciones como el dolor o el calor: confusi quidam cogitandi modi ab
unione & quasi permixtione mentis cum corpore exorti6. Si las remite a sí
misma, si el alma siente los efectos de tales emociones, sin saber de dónde
proceden, en sí misma, se trata de las pasiones del alma en sentido restringido,
como la alegría o la cólera, a cuya enumeración y descripción está dedicado el
tratado tras el análisis de su naturaleza.
Aunque el alma no sepa de dónde proceden sus pasiones, el filósofo sí lo
sabe: la causa última y más próxima, recogida en la definición, es una agitación
particular de los espíritus animales, que mueven la pequeña glándula que se
encuentra en medio del cerebro. Y como indica también la definición, la
persistencia y la intensificación de la agitación de los espíritus se traduce en el
mantenimiento y la acentuación del sentimiento de las pasiones. Pero ese
movimiento ha de tener también unas fuentes o causas primeras, y resulta que
Revista de Filosofía, 3.ª época, vol. XIII (2000), núm. 23. Universidad Complutense. Madrid
238 Ricardo Parellada
todos los mecanismos capaces de producir los distintos tipos de percepciones o
pasiones del alma en sentido amplio pueden ser responsables en último término
de la agitación de los espíritus que produce directamente las pasiones en
sentido restringido.
El alma, al determinarse a concebir determinados objetos, y el
temperamento o humor del cuerpo, ya sea momentáneo o natural, preparan e
incluso causan ciertas pasiones. También lo hacen las impresiones que se
encuentran fortuitamente en el cerebro. Y, por último, todas las pasiones
pueden ser excitadas por los objetos exteriores que mueven los sentidos, que
son en realidad sus causas más frecuentes y principales, de manera que, para
encontrarlas y describirlas todas, basta considerar los efectos de esos objetos
y ésta es la tarea que emprende Descartes en la segunda parte del
tratado.
Una vez ha sido descrita la naturaleza de las pasiones del alma, se
comprende que la primera de todas ellas sea la admiración, la extrañeza que se
experimenta ante lo nuevo o diferente, que impulsa el viaje de los espíritus por
caminos nuevos o les hace agrandar o estrechar los poros ya visitados, lo cual
ejerce un influjo inmediato sobre la glándula y el alma. La pasión de la
admiración no tiene contrario, pues si el objeto que contemplamos no nos
sorprende en nada, no nos produce tampoco emoción alguna y lo
consideramos sin pasión. Puede llamarnos la atención la grandeza o la
pequeñez del objeto y podemos sentir entonces estima o desdén, o bien puede
sorprendernos nuestra propia grandeza o nuestra propia mezquindad, con lo
que nos consideraremos con orgullo o con bajeza. Si el objeto lo consideramos
como una causa libre, capaz de hacer el bien o el mal, la estima dará en
veneración y el mero desdén en desprecio. Y así va desplegando Descartes su
análisis de las pasiones, comparando unas con otras, distinguiéndolas y
matizándolas, a partir de seis primitivas, de las que todas las demás son
especies: la admiración, el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza.
Las pasiones son las únicas percepciones en que el alma no puede
confundirse. Todas las demás pueden ser producto de la imaginación, cuando
los objetos de ésta, normalmente más débiles y tenues, ofrecen la viveza de los
demás. En estos casos, los espíritus vuelven a recorrer aleatoriamente los
caminos transitados en la verdadera sensación, en el verdadero apetito o en la
verdadera afección, engañando al alma. Pero las pasiones están tan
íntimamente ligadas a ella, que la predisposición o el humor pueden hacer que
se experimenten con mayor o menor intensidad, mas no que el alma se engañe
Revista de Filosofía, 3.ª época, vol. XIII (2000), núm. 23. Universidad Complutense. Madrid
La naturaleza de las pasiones del alma en Descartes 239
cuando siente la desazón, la indignación o la alegría.
Conocer las pasiones no hace al alma dueña sin más de ellas. Lo que
inmediatamente está en su poder son los actos de la voluntad, que para
Descartes son libres por naturaleza y no pueden ser modificados por el cuerpo
más que de manera indirecta. Análogamente, las pasiones proceden en su
mayor parte de movimientos, agitaciones o percepciones corporales y no
pueden ser modificadas por el alma más que de manera indirecta. Para ello el
alma debe proceder con astucia, representándose pensamientos que
normalmente van asociados a la pasión que quiere suscitar y otros que suelen
ser contrarios a la pasión que desea apaciguar. Por ejemplo, cuando el miedo
incite a la fuga, el alma debe representarse la vergüenza que acompaña a ésta
y el honor tributado a la valentía; y cuando la cólera impulse temerariamente
contra el enemigo, considerar que es más prudente ponerse a salvo que
exponerse a una muerte segura.
Además, el alma puede directamente prohibir los movimientos incipientes
fruto de una pasión que quiere combatir, y en esta tensión entre las
inclinaciones inducidas por el movimiento pasional de los espíritus y la voluntad
del alma consite, dice Descartes, el combate que se suele imaginar entre las
partes superior e inferiores del alma. Hay ocasiones en que el efecto de la
pasión indeseada es intenso y prolongado y es más aconsejable dejarla actuar
y distraerse con otros pensamientos que oponerse a ella directamente.
La capacidad de reacción, juego y control ante las pasiones, prosigue
Descartes, indica la fuerza del alma, que no es verdaderamente tal si ésta se
contenta con oponer unas pasiones a otras, sin echar mano de las verdaderas
armas de la voluntad, que son “los juicios firmes y determinados sobre el
conocimiento del bien y el mal, según los cuales se ha resuelto a conducir todas
las acciones de su vida” (art. XLVIII). De ahí la concepción cartesiana de la
Generosidad, por la que un hombre, cuando es verdadera, “sabe, por un lado,
que no hay nada que le pertenezca verdaderamente más que esa libre
disposición de sus voliciones, ni por lo que deba ser elogiado o reprendido, sino
por usarla bien o mal”, y, por otro lado, “siente en sí mismo una firme y
constante resolución de usarla bien, es decir, de no carecer jamás de voluntad
para emprender y ejecutar todas las cosas que le parecerán ser las mejores”
(art. CLIII).
Mas la fuerza del alma no basta sin el conocimiento de la verdad, que ha de
proporcionar asiento firme a los juicios en que se apoya la resolución de la
voluntad. Aprestada así, concluye la primera parte del tratado sobre las
Revista de Filosofía, 3.ª época, vol. XIII (2000), núm. 23. Universidad Complutense. Madrid
240 Ricardo Parellada
pasiones, no hay alma, por débil que sea, que no pueda ejercer un poder
absoluto sobre sus pasiones.
Y, sin embargo, la constatación del poder del alma sobre las pasiones no es
para Descartes más que un primer paso parcial e insuficiente. “La filosofía
que yo cultivo, escribe al marqués de Newcastle dos años antes de su muerte,
no es tan bárbara ni tan esquiva que rechace el uso de las pasiones; al
contrario, en este uso encuentro exclusivamente toda la dulzura y el contento
de esta vida”7. Esta será la conclusión de Las Pasiones del Alma. Tras
haberlas examinado, Descartes las encuentra todas, o casi todas, buenas por
naturaleza. Sólo hay que prevenirse contra sus excesos, dice, pero no siempre,
pues en algunas pasiones el exceso es maravilla. El quid está en vivir con ellas
y en ellas con arte y en sentirlas y administrarlas con pasión, claro, y sabiduría.
Hay alegría y gozo, dice Descartes, puramente intelectuales y espirituales.
Pero los que el alma comparte con el cuerpo dependen por entero de las
pasiones, y “los hombres a quienes más pueden conmover son capaces de
gozar la mayor dulzura en esta vida” (art. CCXII). También pueden encontrar
la mayor amargura, prosigue, si no saben tratarlas bien, pero para ese trance
está la sabiduría.
En carta a Chanut del 1 de noviembre de 1646, Descartes manifiesta su
sorpresa ante lo que le parece ser una inferencia maliciosa de su corresponsal:
que por haber estudiado a fondo las pasiones, ya no debe de sentir ninguna.
Esa es, ciertamente, una perversión espiritual posible, pero Descartes, muy al
contrario, las siente con fruición y afirma haberlas encontrado casi todas
buenas y tan útiles en esta vida “que nuestra alma no tendría motivo alguno
para querer permanecer unida al cuerpo un solo instante, si no pudiera
sentirlas”8. De ahí la conclusión del examen de la naturaleza de las pasiones y
de la descripción de sus géneros y sus especies. Así son y así somos: la
sabiduría nos enseña a conocerlas y a ser señores y cómplices suyos, y a
vivirlas con tal arte que hasta las más indóciles puedan dejar también en
nuestra alma un poso de alegría y de contento.
http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento3023.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario